domingo, 28 de octubre de 2018

La educación y los modelos de aprendizaje

Condicionamiento operante y su influencia en la Educación.

aprendizajeEl aprendizaje no solo es la habilidad o capacidad para adquirir conocimientos, conducir o realizar alguna actividad. sino es la oportunidad que tenemos para sacar provecho de nuestras experiencias para adaptarnos al mundo que nos rodea de una forma más eficaz. gracias a la capacidad de aprendizaje, somos capaces de rectificar conductas, moldear la personalidad, adquirir habilidades sociales.
En el ámbito educativo podemos utilizar o echar de mano las herramientas que algunos autores del condicionamiento operante o clásico han proporcionado a través de estudios por ejemplo;

  Pavlov y su teoría conductista se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.

  Skinner con el condicionamiento operante indicó que son las consecuencias inmediatas, a corto plazo, de la conducta las que influyen más que cualquier visión a largo plazo de las consecuencias de la conducta.
     "un reforzador positivo; es, cualquier estímulo cuya presentación  fortalece la conducta sobre la que se hace contingente"(B.F.Skinner, 1953a, p. 185).

 Watson con el experimento del niño y la rata.Propuso que la  personalidad  se determina por el ambiente. Hizo una afirmación que se cita con frecuencia:
     Denme uno docena de niños sanos, bien formados y  mi propio mundo especificado para criarlos y garantizaré que puedo tomar uno al azar y entrenarlo para que se convierta en cualquier tipo de especialista que yo decida-doctor, abogado,artista,comerciante y, sí, incluso mendigo y ladrón, independientemente de sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus antepasados(p.104).

     Durante la etapa de la escuela todos tenemos diferentes clases de maestros probablemente algunos fueron más estrictos y otros mas complacientes pero cada uno utilizó de alguna manera el condicionamiento,Los estudiantes que “sobrevivieron” al primer sistema habrán podido adquirir un sentido “competitivo” y muy riguroso, con el cual su  bagaje ante los retos constantes de la vida académica les será a priori útil. Pero también habrán desarrollado más ansiedad de la deseable y algunos expresarán aversión al método  e incluso a todo lo que suene a “pedagogía”.El otro grupo de profesores se habrá ganado un lugar cálido en el corazón de los alumnos; pero el afecto por un maestro no garantiza necesariamente el aprendizaje de las aptitudes básicas necesarias para a la adaptación a las futuras situaciones adversas. 

Imagen relacionadaEl condicionamiento operante propone, entonces, que el sujeto no aprende por un mero estímulo con base a necesidades biológicas ( como ser alimentado) sino que es necesario aplicar el uso de reforzadores positivos (recompensas) o refuerzo negativo, que consiste en la sustracción de un elemento dentro del esquema de aprendizaje que baste para "persuadir" al individuo de dar continuidad a la conducta deseada.

El reforzar con ideas positivas el logro de un estudiante puede generar en él una actitud positiva hacia el esfuerzo en la realización de sus tareas dentro del aula.

Imagen relacionadaOtro ejemplo es que si el alumno asocia la materia con estímulos agradables, presentará una respuesta condicionada de agrado.

Los docentes hoy en día están encausados a buscar un aprendizaje con reforzadores positivos que permitan dentro de las aulas un mejor desempeño del alumnado en consecuencia de los métodos que se utilizan para reforzar los conocimientos que ya se han dado en el ambiente. 

La motivación es clave dentro de este modelo ya que refuerza una conducta deseada en el aprendiz y a su vez permite un mejor desempeño en las labores otorgadas, tareas.

 El profesorado debe estar conciente que estas teorías son sólo alternativas para cubrir determinados aspectos pero que sin duda hay un sin fin de estrategias y métodos útiles en el desempeño de la docencia y que pueden ser aplicadas en nuestros tiempos.

Imagen relacionada



Bibliografías:
Cloninger, S.C.(2003). Teorías de la personalidad.(tercera edición).México:Pearson Educación.
Zepeda, F.(2008).Introducción a la Psicología.(tercera edición).México:Pearson Educación.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario